Jaraba es un municipio enclavado a orillas del río Mesa, en la comarca de la Comunidad de Calatayud siendo en punto de paso y encuentro, para numerosos visitantes y turistas.
El núcleo urbano se alza a 767 metros de altitud, en un término municipal de una extensión de 42,91 km2, que engloba diferentes hábitats naturales y paisajes.
La población censada se acerca a los 300 habitantes, estando la población activa dedicada principalmente a la industria embotelladora y a las empresas turísticas y balnearios, todos ellos ligados a los grandes acuíferos subterráneos.
El origen de Jaraba se debe a su ubicación. En la época de César Augusto la vía romana que comunicaba Bílbilis con Toledo, a través de los extensos campos de Castilla y Molina de Aragón, pasaba por la margen izquierda del río Mesa, donde se establecieron guarniciones (Jaraba, Ibdes, Calmarza y Sisamón), y en la actual Jaraba, llegó a construirse un castillo, del que hoy no queda ningún resto.
El desaparecido Puente del Diablo, sobre el río Mesa, era de construcción romana y vestigio de esta época.
A partir del 711 la expansión musulmana se extiende por la península, y se construyen en el entorno varias fortalezas árabes con propósitos defensivos, como es el caso de la que existió entre Jaraba e Ibdes, conocida como Castillo de los moros.
El origen del topónimo Jaraba está en la expresión árabe šarabah, que significaba bebida abundante.
Cuenta la leyenda que en esta época la imagen sagrada de la Virgen de Jaraba desapareció y no volvió a aparecer hasta 1120, año en el que Alfonso I «El Batallador» conquistó toda la comarca. Por estas fechas se construyó una piscina en la zona en la que se encuentra el Balneario de la Virgen donde se aprovechaban las propiedades curativas de sus aguas.
En 1254, sesenta y siete pueblos, entre ellos Jaraba, constituyen la Comunidad de Aldeas de Calatayud, independiente de la ciudad. La Comunidad se dividía en seis sesmas según los seis ríos que la atraviesan y durante siglos, mantuvo su independencia jurídica y administrativa, frente a Calatayud y frente a otras aldeas sujetas a señorío nobiliario o eclesiástico.