Logotipo Jaraba Turismo

En Jaraba encontramos un muy variado patrimonio para visitar y actividades para realizar. Vamos a comenzar aquí una visita por su casco urbano, comenzando el itinerario en la plaza Aragón, donde el viajero puede aparcar su vehículo.

Lo primero que encontramos  es el Monumento al agua, una construcción del arquitecto Joaquín Sicilia, en hormigón y de forma semicircular que cobija una fuente en su interior. Es una fuente contemporánea de reciente construcción y grandes dimensiones, concebida como monumento homenaje al agua, elemento indispensable en la vida de la localidad, y cuya abundancia da nombre al pueblo. Junto al monumento, un pequeño jardín con bancos y un parque infantil permiten al visitante relajarse escuchando el tranquilo sonido de las aguas.

En la misma plaza vemos el Peirón de San Vicente. Los peirones son pilares construidos en piedra o ladrillo que señalan, a la salida de un gran parte de los pueblos de Aragón, el inicio o la confluencia de caminos. Suelen terminar en su parte superior con una hornacina decorada con la imagen de un santo o Virgen y una cruz. Éste dedicado, como dice su nombre, a San Vicente, e indicando el  camino que conduce a Ibdes.

A unos metros otra plaza, en ella encontramos el Ayuntamiento,  es el antiguo “portegado de la plaza de las casas del concejo del lugar de Xarava” (Archivo de Protocolos de Calatayud, 1595). El edificio actual solamente conserva los arcos de la antigua casona, formados por piedra arenisca. La “casa lugar” tenía un calabozo que comunicaba directamente con la plaza mediante una minúscula puerta y ventanuco. Albergo más adelante la escuela de párvulos, de niños, de niñas y casa de maestros.

Aquí encontramos también el Peirón de San Antón,  el más monumental de los tres que tiene el pueblo. Construido en ladrillo, siguiendo la tradición mudéjar de la Comunidad de Calatayud, consta de tres cuerpos:  en el primero tiene una fuente, incrustada en el siglo pasado, de cuatro caños adornados con pájaros de bronce, su agua  termal y no clorada viene rodada desde el manantial de la peña de San Roque; el segundo cuerpo se adorna con friso de esquinillas y columnas de ladrillos, y el último  contiene cuatro hornacinas con arcos de medio punto, para diferentes santos de la localidad, entre ellos San Antón, que le da nombre.  Culmina el peirón una especie de pirámide truncada rematada con una cruz de forja.  Es un símbolo, una fuente en el que todo viajero sediento se detiene y descansa.

Al otro lado de la calle, bajo un porche, visitamos un antiguo lavadero tradicional, de una pila de piedra dividida en dos pozas decorado con un mural pintado en las paredes que lo rodean, que intenta mostrar la tradición del lavado de ropa en este lugar.

Seguimos nuestra ruta por la calle de Enmedio que asciende a la iglesia, y desde allí por la calle Padre Rodríguez, observando diferentes muestras de la arquitectura popular del pueblo: rejas, entradas con arco de medio punto, escudos nobiliarios.. Bajo la calle se hallan numerosas bodegas y pasadizos, excavados en la roca conglomerática. Existen algunos “respiradores” o ventilaciones que dan muestra de ello. Por la calle Castillo ascendemos hacia la zona que albergaba el antiguo castillo de Jaraba, posiblemente de origen árabe. Actualmente no quedan restos de la fortaleza.

Lo que encontramos en la parte más alta del casco urbano en el Mirador Eras del Castillo, mirador natural en el cortado rocoso que nos permite observar los paseos de los balnearios Serón y Sicilia, el canal de agua, los relieves de La Pedriza, y del cañón del río Mesa. En este punto estamos rodeados de antiguas edificaciones agrícolas y de uso ganadero, un conjunto etnográfico y un patrimonio tradicional que refleja la actividad y formas de vida de muchos habitantes de Jaraba hasta bien entrado el siglo XX.

 

Descendemos por el camino recién asfaltado hasta el Peirón de Santa Águeda, junto a la carretera y por la calle Real donde se pueden observar numerosas cerámicas dedicadas a la Virgen de Jaraba,  hasta llegar a la Plaza Aragón, donde finaliza esta ruta urbana. En otro momento podemos visitar la Iglesia de la Transfiguración del Señor y la Exposición de juguetes recortables Eustaquio Castellano.

Marzo 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

 

 

 

Volver