Noticias de aquí
La iglesia parroquial de Jaraba, fue construida a finales del S.XVI, en estilo gótico tardío, ocupando el solar de la antigua iglesia que se debía derribar, por mandato de Pedro Cerbuna, obispo de Tarazona.
El contrato de la obra se firmó el 31 de octubre de 1595 entre el Concejo de Jaraba y Martín de Egurza, que fue el constructor, aunque de la finalización de la iglesia se encargaron Tomás de Lariba y Francisco de San Pedro. En el contrato se hacen continuamente referencias a términos arquitectónicos renacentistas, pero el proyecto original fue modificado un año después para abaratar el precio.
En el exterior apreciamos los materiales de construcción: mampostería de piedra y aljez(yeso natural), dejándose la piedra sillar para los cimientos, alguna cornisa y la portada. Se aprecia el volumen de la nave central con su remate poligonal y el juego de contrafuertes.
La portada, de estilo renacentista, asume el esquema de gran arco triunfal dentro del cual se inserta el vano de la puerta, delimitada por un arco de medio punto bajo entablamento y frontón, sobre el cual se colocan varios jarrones.
La torre fue también construida en el siglo XIX. Está formada por dos sobrios cuerpos de planta cuadrada de mampostería y sillería, el inferior ciego y el superior abre vanos para el cuerpo de campanas.
En el interior presenta cabecera en ábside poligonal y nave única con cuatro tramos, dos cubiertos con bóveda estrellada y dos, hacia los pies, con bóveda de lunetos, que corresponden a la modificación del siglo XIX, pues en el año 1846 se desplomaron la fachada y la torre debido a una tormenta y fue reconstruido por Juan Gimeno.
A la nave se añaden capillas laterales entre los contrafuertes, tres a cada lado, con bóveda de crucería estrellada, salvo la tercera del evangelio , que es medio cañón, coro en alto sobre arco rebajado y torre en los pies en el lado de la epístola.
Retablo mayor. Obra del siglo XVIII, está constituido por un gran lienzo pintado que se abre a ambos lados.
La imagen central es la Transfiguración de Cristo en el monte Tabor, acompañado por los apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago, y también Moisés y Elías. La escena está enmarcada por columnas salomónicas y dominada por el Espíritu Santo en forma de paloma.
En los lados están representados distintos momentos y escenas de la vida del Señor y de la Virgen, como la Adoración de los pastores, la Huida a Egipto y la venida de la Virgen del Pilar en el lado derecho. En el izquierdo los Desposorios de la Virgen y San José, la Adoración de los Reyes Magos y el bautismo del Señor en el río Jordán.
El Ático o cabezal aparece representada la aparición de la Virgen de Jaraba a los pastores.
Además se conservan varios retablos entre los que destacan:
Retablo de la Virgen del Rosario. Obra de tipo herreriano, en madera, de principios del siglo XVII (1600-1607) compuesto por tablas pintadas, y realizado por Felices de Cáceres por encargo de la cofradía del Rosario de Jaraba, en el cual la escultura central de la titular es del siglo XVII.
Retablo del Santo Cristo. El retablo de esta capilla tiene un hermoso Cristo en la cruz, obra de mediados del siglo XVI, de tamaño natural, tallado en madera y decorado a la manera de Calvario, con los atributos propios de la Pasión y Crucifixión.
En Jaraba encontramos un muy variado patrimonio para visitar y actividades para realizar. Vamos a comenzar aquí una visita por su casco urbano, comenzando el itinerario en la plaza Aragón, donde el viajero puede aparcar su vehículo.
Lo primero que encontramos es el Monumento al agua, una construcción del arquitecto Joaquín Sicilia, en hormigón y de forma semicircular que cobija una fuente en su interior. Es una fuente contemporánea de reciente construcción y grandes dimensiones, concebida como monumento homenaje al agua, elemento indispensable en la vida de la localidad, y cuya abundancia da nombre al pueblo. Junto al monumento, un pequeño jardín con bancos y un parque infantil permiten al visitante relajarse escuchando el tranquilo sonido de las aguas.
En la misma plaza vemos el Peirón de San Vicente. Los peirones son pilares construidos en piedra o ladrillo que señalan, a la salida de un gran parte de los pueblos de Aragón, el inicio o la confluencia de caminos. Suelen terminar en su parte superior con una hornacina decorada con la imagen de un santo o Virgen y una cruz. Éste dedicado, como dice su nombre, a San Vicente, e indicando el camino que conduce a Ibdes.
A unos metros otra plaza, en ella encontramos el Ayuntamiento, es el antiguo “portegado de la plaza de las casas del concejo del lugar de Xarava” (Archivo de Protocolos de Calatayud, 1595). El edificio actual solamente conserva los arcos de la antigua casona, formados por piedra arenisca. La “casa lugar” tenía un calabozo que comunicaba directamente con la plaza mediante una minúscula puerta y ventanuco. Albergo más adelante la escuela de párvulos, de niños, de niñas y casa de maestros.
Aquí encontramos también el Peirón de San Antón, el más monumental de los tres que tiene el pueblo. Construido en ladrillo, siguiendo la tradición mudéjar de la Comunidad de Calatayud, consta de tres cuerpos: en el primero tiene una fuente, incrustada en el siglo pasado, de cuatro caños adornados con pájaros de bronce, su agua termal y no clorada viene rodada desde el manantial de la peña de San Roque; el segundo cuerpo se adorna con friso de esquinillas y columnas de ladrillos, y el último contiene cuatro hornacinas con arcos de medio punto, para diferentes santos de la localidad, entre ellos San Antón, que le da nombre. Culmina el peirón una especie de pirámide truncada rematada con una cruz de forja. Es un símbolo, una fuente en el que todo viajero sediento se detiene y descansa.
Al otro lado de la calle, bajo un porche, visitamos un antiguo lavadero tradicional, de una pila de piedra dividida en dos pozas decorado con un mural pintado en las paredes que lo rodean, que intenta mostrar la tradición del lavado de ropa en este lugar.
Seguimos nuestra ruta por la calle de Enmedio que asciende a la iglesia, y desde allí por la calle Padre Rodríguez, observando diferentes muestras de la arquitectura popular del pueblo: rejas, entradas con arco de medio punto, escudos nobiliarios.. Bajo la calle se hallan numerosas bodegas y pasadizos, excavados en la roca conglomerática. Existen algunos “respiradores” o ventilaciones que dan muestra de ello. Por la calle Castillo ascendemos hacia la zona que albergaba el antiguo castillo de Jaraba, posiblemente de origen árabe. Actualmente no quedan restos de la fortaleza.
Lo que encontramos en la parte más alta del casco urbano en el Mirador Eras del Castillo, mirador natural en el cortado rocoso que nos permite observar los paseos de los balnearios Serón y Sicilia, el canal de agua, los relieves de La Pedriza, y del cañón del río Mesa. En este punto estamos rodeados de antiguas edificaciones agrícolas y de uso ganadero, un conjunto etnográfico y un patrimonio tradicional que refleja la actividad y formas de vida de muchos habitantes de Jaraba hasta bien entrado el siglo XX.
Descendemos por el camino recién asfaltado hasta el Peirón de Santa Águeda, junto a la carretera y por la calle Real donde se pueden observar numerosas cerámicas dedicadas a la Virgen de Jaraba, hasta llegar a la Plaza Aragón, donde finaliza esta ruta urbana. En otro momento podemos visitar la Iglesia de la Transfiguración del Señor y la Exposición de juguetes recortables Eustaquio Castellano.
Jaraba es un municipio enclavado a orillas del río Mesa, en la comarca de la Comunidad de Calatayud siendo en punto de paso y encuentro, para numerosos visitantes y turistas.
El núcleo urbano se alza a 767 metros de altitud, en un término municipal de una extensión de 42,91 km2, que engloba diferentes hábitats naturales y paisajes.
La población censada se acerca a los 300 habitantes, estando la población activa dedicada principalmente a la industria embotelladora y a las empresas turísticas y balnearios, todos ellos ligados a los grandes acuíferos subterráneos.
El origen de Jaraba se debe a su ubicación. En la época de César Augusto la vía romana que comunicaba Bílbilis con Toledo, a través de los extensos campos de Castilla y Molina de Aragón, pasaba por la margen izquierda del río Mesa, donde se establecieron guarniciones (Jaraba, Ibdes, Calmarza y Sisamón), y en la actual Jaraba, llegó a construirse un castillo, del que hoy no queda ningún resto.
El desaparecido Puente del Diablo, sobre el río Mesa, era de construcción romana y vestigio de esta época.
A partir del 711 la expansión musulmana se extiende por la península, y se construyen en el entorno varias fortalezas árabes con propósitos defensivos, como es el caso de la que existió entre Jaraba e Ibdes, conocida como Castillo de los moros.
El origen del topónimo Jaraba está en la expresión árabe šarabah, que significaba bebida abundante.
Cuenta la leyenda que en esta época la imagen sagrada de la Virgen de Jaraba desapareció y no volvió a aparecer hasta 1120, año en el que Alfonso I «El Batallador» conquistó toda la comarca. Por estas fechas se construyó una piscina en la zona en la que se encuentra el Balneario de la Virgen donde se aprovechaban las propiedades curativas de sus aguas.
En 1254, sesenta y siete pueblos, entre ellos Jaraba, constituyen la Comunidad de Aldeas de Calatayud, independiente de la ciudad. La Comunidad se dividía en seis sesmas según los seis ríos que la atraviesan y durante siglos, mantuvo su independencia jurídica y administrativa, frente a Calatayud y frente a otras aldeas sujetas a señorío nobiliario o eclesiástico.
SEMANA DEL AGUA
Jaraba acogerá los días 8 a 14 de julio unas jornadas dedicadas al agua, en las que se podrá participar en diferentes conferencias y actividades a lo largo de toda la semana.
El agua es el elemento natural que hace de la Tierra un planeta habitable y que permitió la aparición de la vida. Es un recurso irreemplazable y necesario para la supervivencia humana.
Jaraba está ligada al agua, ya su nombre nos evoca a agua y aquí encontramos numerosos manantiales de los que surgen aguas termales minero-medicinales, que convierten a Jaraba en una de las villas termales con mayores recursos de Aragón
El agua creadora también de su entorno natural. Durante milenios el río Mesa ha ido esculpiendo un entorno privilegiado y de gran belleza. Las Hoces del Río Mesa son un buen ejemplo de ello, paraje natural que ha surgido con la combinación de la actividad kárstica y fluvial que ejerce el río.
Es necesario que las zonas rurales pongan en valor los recursos naturales singulares, para que sirvan de motor de desarrollo, como Jaraba hace con el agua, que en el municipio se convierte en protagonista del desarrollo turístico sostenible.
En la actualidad el agua mineromedicinal es aprovechada en Jaraba por sus dos plantas embotelladoras: Lunares y Fontecabras, y por sus tres balnearios: Serón, Sicilia y la Virgen
La semana estará estructurada en paneles temáticos desarrollados cada uno de los días de la semana, en los que se abordarán distintos aspectos a tener en cuenta sobre el agua, protagonista en la oferta turística de Jaraba.
Lunes, 8 julio.
Tomaremos contacto con el agua de Jaraba en Balneario Sicilia, de la mano del Dr. Guillén, especializado en hidrología médica, que nos hablará de “Salud y bienestar a través del agua termal” resaltando los aspectos saludables de la balneoterapia y sus beneficios para la salud.
A continuación, se realizará una visita a las instalaciones del balneario.
Lugar: Balneario Sicilia. Salón Paraiso. 18:30 h
Miércoles, 10 julio
Vamos a conocer un poco sobre la importancia del agua en la formación geológica del entorno natural de Jaraba. Primero asistiremos a la conferencia de la geóloga Olga Guajardo de Qeteo, y a continuación, haremos con ella una visita guiada para ver las formaciones geológicas de las Hoces del Mesa.
Lugar: Ayuntamiento. 18:30 h
Viernes, 12 de julio
Hoy llegaremos a Balneario de la Virgen, donde nos hablarán de la historia del balneario y de la vinculación de sus aguas con el Santuario de la Virgen. Pilar Guerrero.
A continuación, conoceremos la galería termal del balneario
Sábado, 13 de julio
Vamos a conocer las “Ventajas del agua mineral en el cuidado de plantas aromáticas y su aplicación en la belleza”. Conferencia de Jesús Burillo, impulsor del proyecto del CITA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNOLOGIA AGROALIMENTARIA DE ARAGÓN) con los Balnearios Sicilia y Serón en el de desarrollo de plantas aromáticas y medicinales para aplicación denle salud y belleza.
Domingo, 14 de julio
Finalizamos la semana con actividades lúdicas de agua para todas las edades.
Lugar: Plaza Afán de Rivera. 19:00 h
OFERTAS ESPECIALES SEMANA DEL AGUA
BALNEARIO SERÓN
Incluye: Menú buffet + piscina exterior (verano)
Oferta especial de lunes a viernes 12 € pax , sábado y domingo 15 €
BALNEARIO SICILIA
Incluye: piscina+ jardín termal (2 horas) por solo 30 €/pax valorado en 62 €, reserva en tfno 976848411 extensión 251
miércoles de 12 a 14 horas y jueves de 17 a 20 horas
BALNEARIO DE LA VIRGEN
Incluye: Menú comida + Lago Natural Exterior
Oferta especial de lunes a viernes 12 € pax , sábado y domingo 15 €
Horario: de 17:00 a 20:00 h, máximo 20 personas. Reserva 976 84 82 20